Sobre la incidencia de los alumnos que están expuestos a violencia persistente en su entorno escolar, el informe Cisneros VII ( Oñate y Piñuel, 2005) establece una incidencia de un 39% de los alumnos entre 2º de primaria y 2º de Bachillerato. Un 24% de alumnos encuestados se encuentran en una situación técnica de acoso escolar o mobbing escolar.
Un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe el niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterle, intimidarle, amenazarle u obtener algo mediante chantaje y que atenta contra la dignidad del niño y su derecho de gozar de un entrono escolar libre de violencia.
*La existencia de una o más conductas de hostigamiento
*La repetición de la conducta de hostigamiento se espera recibir sistemáticamente y no como algo incidental (algunas veces, pocas veces)
*La duración en el tiempo que provoca la indefensión que mina la resistencia del niño y afecta a todos los órdenes de su vida.
El acoso escolar sigue habitualmente una secuencia de cinco fases:
Fase 1. Incidentes críticos
Fase 2. Acoso y estigmatización escolar, social y familiar: La generación del chivo expiatorio.
Fase 3. Latencia y aprendizaje de la indefensión aprendida.
Fase 4. Manifestaciones psicológicas y psicosomáticas.
Fase 5. Expulsión o autoexclusión escolar de la víctima y cronificación del daño o resolución y protección del niño.
El acoso escolar puede manifestarse de diferentes maneras, según las diferentes modalidades del tipo de hostigamiento que recibe el niño/niña. Y podemos distinguirlas:
1. Intimidación. Se busca inducir el miedo en el niño, o niña, amedrentar, apocar, amilanar.
Acoso a la salida
Hostigamiento físico intimidatorio
Amenazas
2. Amenazas a la integridad del niño, de su familia o mediante la extorsión.
3. Coacciones
Son conductas de acosos escolar que pretenden que el niño realice actos contra su voluntad. Pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.
Este sometimiento proporciona beneficios distintos, pero sobre todo da poder social. Los acosadores son percibidos como poderosos por el niño y por todos los demás que observan el hostigamiento.
4. Bloqueo social.Se persigue con ello el aislamiento del niño y la marginación impuesta por estas conductas de bloqueo:
*Prohibiciones de jugar en un grupo,
*De hablar o comunicarse con otros, o
*De que nadie hable o se relacione con él/ ella
*Meterse con el niño/niña para hacerle llorar. El hacer llorar al niño ayuda a
desencadenar en su entorno un fenómenos de estigmatización secundaria conocido como el chivo expiatorio, presentando al niño como alguien débil, flojo, indigno,
estúpido, llorica.
Victimización secundaria
Cabe destacar la victimización secundaria que es cuando además de ser víctima del acoso, el niño/niña se encuentra con otras formas de violencia como consecuencia de la primera, al ser cuestionado una y mil veces en su versión y enfrentando en soledad e indefensión a numerosos adultos que intentan descubrir en él/ella la mentira, la contradicción, la exageración o incluso la fabulación delirante o malintencionada.
*Ley del silencio
* Cuestionamiento de la víctima.
*Error de atribución. Atribuir a la víctima la responsabilidad de lo que le ocurre, atribuyéndole caraterísticas,etc. que le hacen merecedor o responsable del acoso que genera.